Introducción al concepto de incapacidad permanente laboral
La incapacidad permanente es una situación en la que un trabajador, tras haber recibido todo el tratamiento médico posible, sigue presentando limitaciones graves que le impiden desempeñar su trabajo como antes. Si cumple ciertos requisitos, puede recibir una prestación económica para compensar la pérdida de ingresos.
¿Quién decide si una persona tiene derecho a la incapacidad?
La valoración de la incapacidad permanente la realiza el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI), que analiza:
✅ La enfermedad o lesión del solicitante.
✅ Cómo afecta a su capacidad para trabajar.
✅ Su edad, formación y posibilidades de reubicación laboral.
No solo se analiza la enfermedad, sino su impacto en la capacidad laboral.
Tipos de incapacidad permanente con ejemplos
Existen cuatro grados de incapacidad:
- Incapacidad Permanente Parcial:
- Se puede seguir trabajando, pero con un rendimiento reducido en al menos un 33%.
- 🧐 Ejemplo: Un profesor con pérdida auditiva que necesita audífono.
- Incapacidad Permanente Total:
- No se puede continuar en la profesión habitual, pero sí en otra diferente.
- 🧐 Ejemplo: Un conductor que pierde la vista en un ojo y ya no puede manejar, pero sí trabajar en tareas administrativas.
- Incapacidad Permanente Absoluta:
- Impide realizar cualquier tipo de trabajo.
- 🧐 Ejemplo: Una persona con una enfermedad neurológica avanzada.
- Gran Invalidez:
- Además de no poder trabajar, necesita ayuda para tareas básicas diarias.
- 🧐 Ejemplo: Una persona con lesión medular severa que necesita asistencia para vestirse o comer.
¿Qué prestaciones recibe una persona con incapacidad?
📌 Incapacidad Parcial: Pago único de indemnización.
📌 Incapacidad Total, Absoluta y Gran Invalidez: Pensión mensual vitalicia.
📌 Beneficios adicionales: Exenciones fiscales, asistencia sanitaria complementaria y, en algunos casos, programas de reinserción laboral.
Requisitos para solicitar la incapacidad permanente
Para solicitar la incapacidad es necesario:
✅ Haber agotado el tratamiento médico. No se concede si aún hay opciones de recuperación.
✅ Contar con pruebas médicas objetivas. Informes, resonancias, electromiogramas, etc.
✅ Cumplir los requisitos administrativos. Estar dado de alta en la Seguridad Social y haber cotizado el tiempo exigido.
Si falta alguno de estos requisitos, la solicitud será rechazada.
Diferencia entre incapacidad y discapacidad
📌 Incapacidad Permanente: Evalúa si la persona puede seguir trabajando o no (según la Seguridad Social).
📌 Discapacidad: Mide cómo afecta la condición a su vida diaria (según la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad).
Una persona puede tener incapacidad laboral sin ser considerada discapacitada, y viceversa.
¿Se puede perder la incapacidad permanente?
La incapacidad no siempre es definitiva. Puede revisarse si:
- Hay mejoría, lo que puede llevar a la retirada de la prestación.
- Hay un empeoramiento, lo que puede subir el grado de incapacidad.
- No hay cambios en dos años, lo que extingue la relación laboral con la empresa.
Caso real: “Le dijeron que estaba sano… pero no podía ni respirar”
Manuel, mecánico de profesión, sufría EPOC y epilepsia. Apenas podía subir escaleras sin fatigarse. Solicitó la incapacidad, pero el tribunal médico se la denegó, alegando que aún podía trabajar.
📌 Decisión final: Manuel recurrió y un juez le concedió la incapacidad permanente absoluta, reconociendo que no podía desempeñar ninguna actividad laboral sin riesgo para su vida y la de los demás.
En España, muchas incapacidades se obtienen por vía judicial y no por decisión del tribunal médico.
Conclusión
Ahora ya tienes una visión clara de cómo funciona la incapacidad permanente. Si crees que puedes tener derecho a ella, recuerda que lo importante no es lo que te pasa, sino lo que puedes demostrar con informes médicos y asesoramiento legal adecuado.
Comentarios recientes