¿Te han despedido y no sabes qué significa?

Que un despido sea procedente, improcedente o nulo puede parecer jerga legal, pero tiene consecuencias directas en tu dinero, tu trabajo y tus derechos. Es importante entender las diferencias despido procedente improcedente para conocer las implicaciones.

Vamos a explicarlo con claridad.

1. ¿Qué es un despido procedente?

Un despido es procedente cuando la empresa tiene motivos justificados, los acredita con pruebas y cumple todos los pasos legales. Entender los motivos de un despido procedente es esencial para diferenciarlo del despido improcedente.

Ejemplos:

• Retrasos repetidos sin justificación
• Faltas de respeto graves
• Descenso de rendimiento objetivamente demostrado

📌 Consecuencias:
• No hay derecho a indemnización
• Solo te pagan el finiquito (vacaciones no disfrutadas, pagas extra prorrateadas, etc.) Aquí es donde las diferencias despido procedente improcedente se hacen evidentes.

2. ¿Y el despido improcedente?

Sucede cuando la empresa te despide sin causa justificada, sin pruebas, o sin cumplir el procedimiento legal.

Ejemplo:

• Despido por “bajo rendimiento” sin evaluaciones, informes ni fechas claras. Aquí, es fundamental conocer las diferencias despido procedente improcedente.

📌 Consecuencias:
La empresa tiene dos opciones:

Readmitirte y pagarte los salarios desde el despido hasta tu vuelta
Indemnizarte con 33 días por año trabajado, hasta un máximo de 24 mensualidades

💡 Importante: esto es distinto al finiquito, que siempre se debe pagar aparte.

3. ¿Y si el despido es nulo?

Es la situación más grave para la empresa, porque vulnera derechos fundamentales del trabajador.

Ejemplos de despido nulo:

• Durante una baja médica
• Justo después de una baja por maternidad o paternidad
• Al solicitar una reducción de jornada por cuidado de hijos
• Si eres representante sindical y te despiden sin causa

📌 Consecuencias:

• La empresa está obligada a readmitirte
• Debe pagarte los salarios dejados de percibir
• Y, en algunos casos, indemnización adicional por daños

¿Qué hacer si te despiden?

• Revisa la carta de despido detenidamente y busca diferencias despido procedente improcedente
• Consulta con un abogado especializado en laboral
• Presenta demanda en el plazo legal (20 días hábiles desde el despido)
• Guarda pruebas, correos, evaluaciones o cualquier documento relevante

Conclusión: no todos los despidos son iguales

La calificación del despido determina tus derechos.
Saber si es procedente, improcedente o nulo marca la diferencia entre perderlo todo o ser compensado justamente. En resumen, comprender las diferencias despido procedente improcedente es clave.