¿Qué es el delito de acoso (stalking)?
El delito de acoso, también conocido como stalking o delito de acoso psicológico, se refiere a una conducta insistente, reiterada y no deseada, que acaba afectando gravemente la vida cotidiana de la víctima. Hablamos de delito de acoso psicológico cuando la conducta erosionante es persistente y genera miedo y ansiedad.
No es necesario que exista violencia física o amenazas explícitas. Basta con que el acosador:
• Envíe mensajes o llame repetidamente
• Se presente en el domicilio o el trabajo
• Envíe regalos, cartas o indirectas
• Genere una sensación constante de vigilancia o intranquilidad
Una historia real: Patricia y Alfredo
Patricia, una mujer de 42 años, con una hija, decidió terminar una relación con Alfredo, de 60.
Él no aceptó el “no”, y empezó una conducta progresiva de acoso, convirtiéndose en un caso de delito de acoso psicológico:
• Mensajes sentimentales repetidos
• Llamadas a todas horas del día y la noche
• Apariciones en su casa sin avisar
• Presencia física inquietante y constante
Incluso llegó a quedarse semiinconsciente en el jardín de Patricia, lo que forzó la intervención médica. Este tipo de comportamiento se clasifica como delito de acoso psicológico, afectando severamente la vida de Patricia.
Meses después, el patrón de insistencia continuó. Finalmente, Patricia presentó denuncia, y Alfredo fue condenado a un año de prisión y tres años de alejamiento.
¿Qué castiga exactamente el Código Penal?
El artículo 172 ter del Código Penal establece el delito de acoso psicológico como toda conducta reiterada que:
• Vigile, persiga o busque proximidad no deseada
• Establezca contacto constante por cualquier medio
• Utilice a terceros para contactar
• Afecte gravemente la libertad de la víctima
La pena puede incluir:
• Prisión de 3 meses a 2 años, o
• Multas o medidas de alejamiento, dependiendo de la gravedad del delito de acoso psicológico.
¿Cuándo hay delito de stalking?
Para que exista delito de acoso psicológico deben cumplirse ciertos elementos:
• Conducta persistente (no hechos aislados)
• Intención de contacto o cercanía no deseada
• Perturbación seria en la vida de la víctima (miedo, ansiedad, cambio de rutinas)
¿Qué hacer ante una situación de acoso?
• Guarda todos los mensajes, notas o registros de llamadas
• Informa a tu entorno (trabajo, familia)
• Denuncia cuanto antes este delito de acoso psicológico
• Solicita medidas cautelares de protección
🧠 El acoso no siempre empieza con violencia, pero siempre erosiona la libertad.
Conclusión: insistir también puede ser delito
El acoso no es una exageración ni un malentendido: es una forma de violencia psicológica y está penado. Delito de acoso psicológico debe ser tomado seriamente.
Aceptar un “no” es parte del respeto. Cuando esa línea se cruza, empieza el terreno delictivo.
Comentarios recientes