Cuando una persona, ya sea física o jurídica, atraviesa una situación económica crítica y no puede pagar sus deudas, tiene la opción de solicitar el concurso de acreedores. Esta figura del Derecho Mercantil permite organizar el pago a los acreedores y, en muchos casos, evitar la liquidación de la empresa. Conocer los requisitos para declarar el concurso de acreedores es esencial.

Para que un juez lo apruebe, deben cumplirse una serie de requisitos legales, tanto subjetivos (quién puede declararse en concurso) como objetivos (en qué situaciones puede solicitarse). Vamos a ver cada uno en detalle, ya que los requisitos para declarar el concurso de acreedores son específicos.

¿Quién puede acogerse al concurso?- Presupuesto subjetivo

El artículo 1 de la Ley Concursal indica que pueden ser declaradas en concurso:

  • Cualquier persona física (autónomo, particular, etc.).
  • Cualquier persona jurídica (empresa, sociedad…).
  • No importa si son empresarios o no.

¿Quiénes no pueden?

Las entidades de derecho público, como administraciones públicas o organismos oficiales, no pueden entrar en concurso. Estas instituciones tienen mecanismos financieros especiales y no se rigen por esta ley.

En resumen, cualquier persona o empresa con deudas puede declararse en concurso, salvo los organismos públicos. Conocer los requisitos para declarar el concurso de acreedores es crucial.

¿Cuándo se puede solicitar el concurso?- Presupuesto objetivo

El artículo 2 de la Ley Concursal establece que el concurso solo puede declararse cuando hay insolvencia.

¿Qué es la insolvencia?

Es la incapacidad de pagar de forma regular las deudas exigibles. La ley distingue dos tipos:

  • Insolvencia actual: el deudor ya no puede cumplir con sus pagos habituales.
  • Insolvencia inminente: el deudor sabe que en menos de tres meses no podrá pagar sus obligaciones.

¿Quién puede pedir el concurso?

Si hay insolvencia actual:

  • Puede pedirlo el deudor, un acreedor o incluso otros legitimados.
  • Es común que los acreedores lo hagan al ver que no cobran.

Si hay insolvencia inminente:

  • Solo el deudor puede presentar la solicitud.
  • Los acreedores no pueden anticiparse en este caso, ya que aún no ha habido impago.

¿Cómo puede un acreedor justificar la insolvencia?

Cuando es un acreedor quien solicita el concurso, muchas veces no tiene información directa sobre las finanzas del deudor. Por eso, la ley permite basarse en ciertos hechos objetivos, llamados “hechos reveladores de insolvencia” (artículo 2.4 de la Ley Concursal).

Ejemplos de hechos reveladores:

  • Deudas impagadas con Hacienda, Seguridad Social o trabajadores.
  • Embargos en marcha que afecten al patrimonio del deudor.
  • Venta rápida y masiva de bienes (liquidación acelerada).
  • Desaparición del empresario sin dejar sustituto.

Si el acreedor demuestra alguno de estos indicios, el juez podrá admitir la solicitud y declarar el concurso. Conocer los requisitos para declarar el concurso de acreedores puede facilitar este proceso.

Conclusión: 

¿Por qué es importante cumplir los requisitos?

El concurso de acreedores es una herramienta legal para afrontar situaciones económicas graves. Pero no se puede aplicar a cualquier persona ni en cualquier momento, por lo que se deben conocer los requisitos para declarar el concurso de acreedores.

Para que un juez lo apruebe:

  • Debe tratarse de una persona física o jurídica habilitada por ley.
  • Tiene que existir una situación clara de insolvencia, actual o inminente.

Cuando un acreedor lo solicite, necesita pruebas objetivas que demuestren que el deudor no puede pagar. Esto protege los derechos de los acreedores y ayuda a evitar que el deudor empeore aún más su situación. Cumplir con los requisitos para declarar el concurso de acreedores es fundamental para la validez del proceso.