¿Por qué es importante entender la nulidad y la anulabilidad?

En Derecho Administrativo, cuando la Administración dicta un acto, este debe ajustarse a la legalidad vigente. Sin embargo, pueden aparecer errores que afecten su validez. Según la gravedad de esos errores, la ley distingue entre nulidad de pleno derecho y uny anulabilidad .

Esta diferencia es esencial: la nulidad implica que el acto nunca fue válido y no se puede arreglar, mientras que la anulabilidad permite que el acto siga siendo válido hasta que un tribunal diga lo contrario, e incluso, en algunos casos, puede corregirse.

¿Qué vamos a explicar?

Este texto te ayudará a:

  • Entender qué significa la nulidad y la anulabilidad.
  • Saber qué efectos tienen.
  • Aprender a diferenciarlas en la práctica.

Nulidad y anulabilidad: ¿Cuál es la diferencia clave?

🔴 Acto nulo de pleno derecho: Tiene un defecto tan grave que lo hace inválido desde el principio. No puede corregirse y puede declararse nulo en cualquier momento, sin límite de tiempo.

🟡 Acto anulable: Presenta fallos menos graves. Mientras nadie lo impugne, sigue siendo válido. Si un tribunal lo anula, dejará de tener efecto. A veces puede corregirse sin necesidad de anulación.

¿Qué dice la ley?

La Ley 39/2015 , del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, define estos conceptos:

  • Artículo 47: Enumera los supuestos en los que un acto es nulo de pleno derecho.
  • Artículo 48: Regula cuándo un acto es anulable, si infringe la ley pero no comete errores tan graves como los del artículo anterior.

También aparece en otras leyes, como la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público , que aplica esta distinción a los contratos públicos (artículos 39 y 40).

¿Cuándo un acto es nulo de pleno derecho?

Un acto administrativo será nulo si comete un error muy grave. La ley indica una lista cerrada de situaciones que provocan esta nulidad. Algunos ejemplos:

▸ Si vulnera derechos fundamentales

Por ejemplo, si se impone una sanción sin dejar que el ciudadano se defienda, se rompe el derecho a la defensa. Ese acto será nulo.

▸ Si lo dicta un órgano sin competencia

Imagina que el alcalde firma una sentencia judicial. Como esa función corresponde a los jueces, el acto sería nulo.

▸ Si tiene un contenido imposible

Por ejemplo, si la Administración obliga a pagar una multa en un plazo que ya ha pasado antes de notificarla.

▸ Si se basa en un delito

Un acto nacido de un soborno, como conceder una licencia de obras a cambio de dinero, será nulo automáticamente.

▸ Si contradice normas de mayor rango

Un reglamento municipal que prohíba manifestarse vulnera la Constitución. Por tanto, sería nulo de pleno derecho.

¿Qué efectos tiene?

  • El acto nunca fue válido, como si no existiera.
  • Puede anularse en cualquier momento.
  • No se puede corregir.

¿Qué es un acto anulable?

A diferencia de la nulidad, los actos anulables tienen errores menos graves. Siguen siendo válidos mientras nadie los recurra. Solo si un tribunal los anula, dejan de tener efecto.

Según el artículo 48 de la Ley 39/2015 , un acto es anulable si incumple una norma sin incurrir en los errores del artículo 47.

Casos comunes:

▸ Errores durante el procedimiento

Por ejemplo, si falta un informe no esencial en el expediente, el acto podría impugnarse, pero no es nulo de pleno derecho.

▸ Falta de justificación

Si la Administración concede una ayuda sin explicar por qué, ese acto puede impugnarse por falta de motivación.

▸ Fallos de forma

Un fallo formal solo causa anulabilidad si perjudica al ciudadano. Por ejemplo, si no se informa del plazo para recurrir una resolución, puede causar indefensión.

¿Qué efectos tiene?

  • El acto es válido hasta que se anule.
  • Debe recurrirse dentro del plazo legal.
  • Puede corregirse si la Administración soluciona el error (esto se llama convalidación ).

¿Qué dicen los tribunales?

📌Tribunal Supremo (18 de mayo de 2009)

Aclara que los reglamentos contrarios a normas superiores siempre son nulos de pleno derecho.

📌 Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Sentencia 206/2023

Señala que la nulidad solo se aplica a casos muy concretos, mientras que la anulabilidad depende del tipo de error.

Casos prácticos

🟥 Nulidad:

Un ayuntamiento prohíbe manifestarse sin una razón legal. Como se vulnera un derecho fundamental, el acto es nulo.

🟨 Anulabilidad:

Un ciudadano recibe una multa sin explicar la infracción. Puede recurrirla y, si la Administración no justifica bien la sanción, el acto puede anularse. Pero si lo justifica más tarde, la multa sigue siendo válida.

Conclusión: ¿Cómo distinguir entre nulidad y anulabilidad?

  • Si el error es grave y está en el artículo 47 , el acto es nulo de pleno derecho y no se puede corregir .
  • Si el error es menos grave , el acto es anulable , sigue siendo válido hasta que se anule y puede corregirse .